martes, 18 de agosto de 2015

Presentación


Universidad Nacional
Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.)
División de Educología



Curso:  Recursos didácticos para la enseñanza del Español.



Blog informativo


Estudiante:
Andrea Padilla Rojas



Heredia, II Ciclo, 2015.

lunes, 17 de agosto de 2015

Explicación sobre la razón del blog


Objetivo general:

Socializar las diferentes maneras creativas e innovadoras para enseñar diferentes temas de la materia de Español en secundaria, para que sea más significativo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Justificación:
El blog se realiza como parte de la evaluación formativa y sumativa del curso Recursos didácticos para el aprendizaje del Español, de la Universidad Nacional. Las propuestas didácticas que se sugieren en este espacio se pusieron en práctica dentro de las clases de este curso, han sido parte del proceso de formación de futuros docentes de Español. Por lo cual, se quiere socializar este contenido y estar anuente a futuros comentario constructivos para ser mejores en la misión de enseñar un idioma tan importante como lo es el Español.

sábado, 15 de agosto de 2015

Teoría básica sobre los signos de puntuaciónos signos de puntuación

Antes de exponer el recurso didáctico propuesto, es necesario conocer una breve ficha sobre los signos de puntuación básicos y su función. Sugerimos dar esta ficha y tenerla en algún espacio del aula, que se pueda emplasticar para que sea de consulta diaria. La ficha es:


SIGNOS DE PUNTUACIÓN                  
Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos.

Coma:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
2.-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 
5. -El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 

Punto y coma:
 1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 

Punto y seguido:
Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

Punto y aparte:
Señala el final de un párrafo. 

Punto y final:
Señala el final de un texto o escrito. 

Dos puntos:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
2.- Antes de empezar una enumeración.
3.- Antes de una cita textual.
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Puntos suspensivos:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. .
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Comillas:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.







viernes, 14 de agosto de 2015

Recurso didáctico propuesto para los signos de puntuación

Después de conocer los signos de puntuación. Ahora se sugerirán varias actividades:

Actividad uno:
Se puede realizar un juego de memoria. En sobres blancos se colocan las funciones de los signos y sus respectivos nombres. Cada sobre se enumera y se pega en la pizarra. Los estudiantes formarán grupos y deben escoger dos sobres por medio de los números. Si los sobres elegidos tienen, uno el nombre del signo y otro las funciones correctas y correspondientes; entonces el grupo gana un punto. El juego termina hasta que todos los sobres sean rebelados y asociados correctamente, el grupo que gana es el que tiene más aciertos y mejor memoria.

Actividad dos: Después de haber comprendido los signos de puntuación y sus funciones, el docente puede brindar un material como este, en el que se ponga en práctica la teoría:

Los siguientes textos no llevan signos de puntuación .coloque los signos correspondientes donde crea necesario:

Texto 1.Cuatro cosas nacen de la esperanza la alegría del cuerpo la salud del alma el alivio de los trabajos y la larga vida sin embargo es menester hacer hincapié en la presencia de estas tres cualidades inteligencia sensibilidad voluntad inflexibles afán de superación .

Texto 2.San Martín fue un hombre de pensamiento Bolívar de pensamientos también pero predominantemente de acción Ambos próceres de nuestras independencia en forma ilimitada dieron su vida en aras de la libertad.


Texto 3.No creo  que los hombres deban tener miedo de dar la vida por la libertad,por la justicia por el bien Pienso que deben tener mil veces más miedo a vivir cobardemente la historia nos da innumerables testimonios de esta verdad.

Texto 4.La risa es la sal de la vida Generalmente los hombres risueños  son sanos de corazón  La risa de un niño es como la música de infancia  la alegría  inocente se desborda en una catarata  cristalina que brota en plena garganta.

Texto 5.Tú amas la selva sus peligros  sus sorpresas  su misterio asimismo las fierezas del sol ardiente y su sombra  en la floresta tupida Yo en cambio amo el campo libre donde apenas hay árboles  y los ojos pueden perderse suavemente  en el infinito


Actividad tres:
Utilizar el video como medio alternativo, para explicar el tema y apostar a la activación de todo tipo de inteligencia:

 

martes, 11 de agosto de 2015

teoría sobre las figuras retóricas

Otro tema que nos corresponde analizar es el de las figuras retóricas, que en secundaria son conocidas como figuras literarias. Al igual que en los signos de puntuación: Se sugiere una ficha modelo con información básica:

Anáfora:                               
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes.
Epíteto:                                 
Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo.
Hipérbole:                           
Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.
Personificación:                
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados.
Comparación:                     
Expresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras comparativas: como, tanto como,       menos que, más que, igual a (entre otras palabras).
La metáfora:                       
Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, gracias a la semejanza que existe entre ellas.

lunes, 10 de agosto de 2015

Recurso didáctico para las figuras retóricas

Sugerimos eliminar el mito sobre la dificultad del análisis de poesía, por lo que se quiere motivar al estudiante para crear y relacionarse con todos los términos referentes a este género.

Actividad uno:

Las figuras retóricas se pueden encontrar en muchas canciones, modernas o no tan conocidas. La intención de esta actividad es divertir y relajar el ambiente en la clase para comprender mejor la materia. Se puede llevar una copia de las canciones que incluyen los videos, para que los estudiates marquen las figuras y las clasifiquen en el cuaderno.

Algunos videos son:





Actividad dos:
Se les puede pedir que construyan canciones con figuras retóricas en grupos. Esto con la intención de fomentar la originalidad y la creación propia.

domingo, 9 de agosto de 2015

Mapas conceptuales

El mapa conceptual, semántico y demás tipos de mapas, son recursos fundamentales para aplicar muchas temáticas en la materia de Español. Aunque no es un tema dentro del plan de estudio, es responsabilidad de los docentes dar las herramientas a los estudiantes para poder utilizarlos correctamente. Por eso, en este blog, sugerimos un tutorial en el que se explica de manera muy sencilla:



Se propone un recurso innovador para aplicar los mapas digitales, de manera sencilla y rápida. Aquí se expone un tutorial sobre la herramienta de: