SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
Son signos
gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias
que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos
den el uso correcto de estos signos.
Coma:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que
sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no
figuren las conjunciones y, ni, o.
2.-Para separar dos miembros independientes de una
oración, haya o no conjunción, entre ellos.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se
inserta en una oración.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea
cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en
efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y
otras de la misma clase.
5. -El vocativo se escribe seguido de coma si va al
principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en
medio.
Punto y coma:
1.- Para separar los diferentes miembros de
una oración larga en la que ya hay una o más comas.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones
conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones
son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
Punto y aparte:
Señala el final de un párrafo.
Punto y final:
Señala el final de un texto o escrito.
Dos puntos:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone,
suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
2.- Antes de empezar una enumeración.
3.- Antes de una cita textual.
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.
Puntos suspensivos:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su
continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. .
3.- Cuando
al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso,
los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis
(...).
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo
que ha dicho un personaje.
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o
usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario